En
esta entrada explicaremos el recorrido de una de las Salidas de Campo que
realizamos con nuestros alumnos, concretamente a las Montañas de Burgos.
1ª parada: Poza de la
Sal (Burgos).
Esta
zona se caracteriza por asentarse sobre diapiros salinos aflorantes que fueron
explotados comercialmente en el pasado. Un diapiro salino es una especie de
pliegue formado por masas de rocas evaporitas como sales y yesos, que sometidos
a gran presión ascienden por las capas sedimentarias de la corteza
terrestre, atravesándolas y
deformándolas, en un proceso conocido como diapirismo que puede llegar a durar
millones de años. En la imagen se puede observar el diapiro de Poza de la Sal,
el cual es el más grande de la Península Ibérica.
2ª parada: Valle del
Miera (Cantabria) subiendo por el Puerto de Portillo de Lunada.
![]() |
Carretera de subida al Puerto de Portillo de Lunada |
![]() |
Valle del Miera |
El
puerto de Portillo de Lunada alcanza una altitud de hasta 1320 metros. Por su
parte, el Valle del Miera es un valle natural por el que discurre el río del
mismo nombre. Es uno de los valles más angostos de Cantabria, ya que posee
pendientes muy acusadas y altitudes bastante elevadas. Es importante destacar
que en este valle se dio un importante glaciarismo, por lo que aquí encontramos
distintas formas de origen glaciar como bloques erráticos, morrenas
laterales... Los depósitos morrénicos son habitualmente hetereométricos, ya que
están formados por materiales de distintas formas y tamaños: bloques, cantos,
gravas, arenas, limos y arcillas. Estas morrenas del Valle del Miera son el
ejemplo de glaciarismo de baja cota más importante a nivel peninsular.
3ª parada: Espinosa
de los Monteros (Burgos).
Aquí
encontramos el complejo morrénico frontal del Valle del Trueba, el cual posee
un glaciar de unos 11 km de longitud. Es mucho más largo que los que vimos
anteriormente pero se sitúa a una cota mucho más alta. Este complejo está
compuesto por una serie de formas de origen glaciar: arcos morrénicos, material
morrénico disperso, artesas glaciares, umbrales glaciares... Además de otras
que no son de origen glaciar como los relieves en cuesta o los surcos erosivos fluviales.
Es
importante hacer un inciso sobre el poblamiento y la vivienda pasiega, ya que
esta localidad es una población de ámbito pasiego por excelencia. Cuando en los
siglos de la Alta Edad Media se produjo la repoblación del territorio cántabro,
los llamados Montes de Pas o valles pasiegos quedaron al margen de este proceso
por ser una de las zonas más agrestes de Cantabria. Los pasiegos reciben su
nombre por la comarca donde habitan, formada principalmente por tres valles,
siendo el Valle del Pas el que da nombre a los habitantes del lugar y a la
comarca entera.
La vida pasiega ha
estado ligada a la ganadería, destacando la trashumancia. Para ello se
trasladan tanto los animales como las personas con todos sus enseres,
desplazándose por tanto de cabaña en cabaña. Esta cabaña pasiega, adaptada a su
función de vivienda y establo temporal, es muy característica, con su cubierta
de lastras de piedra arenisca oscura y su prado bien cercado. La vivienda tiene
dos pisos: el inferior o establo y el superior que sirve de almacén y
habitación. Actualmente se conservan muchas de estas cabañas dispersas por los
montes y muchas de ellas se han acondicionado para la actividad del turismo
rural.
4ª parada: Orbaneja
del Castillo (Burgos).
![]() |
Tobas de facies |
![]() |
Relieve ruiniforme |
5º parada: Valle de
Valdivielso (Burgos).
Situada
al norte de la provincia, se extiende entre la Sierra de la Tesla y los Montes
de la Mazorra. Para acceder a este valle, el Ebro ha tenido que abrirse paso
entre la Sierra de Tudanca y la Tesla, originando el bello desfiladero de los
Hocinos. El río, con sus tranquilas aguas, ocupa el centro de la depresión. Es
este lugar, un paisaje de transición entre el páramo castellano y los montes
cantábricos.
![]() |
Sinclinal de Valdivielso |
6º parada: complejo
kárstico de Ojo Güareña (Burgos).
Este
complejo es el más amplio de España (110 km de desarrollo). Se localiza al
norte de la provincia de Burgos, en el área conocida como las Montañas de
Burgos, comarca de Las Merindades, delimitando al norte por el Valle de
Sotoscueva, mientras que los ríos Trueba y Nela lo bordean por el este y el
suroeste respectivamente. En el reverso del escarpe de este valle se extiende la
depresión en la que se desarrolla el complejo kárstico de Ojo Güareña. El río
de su mismo nombre, no logró abrirse paso en forma de cañón entre las calizas
por lo que fueron formándose sumideros originándose el complejo, donde el río
inicia un recorrido subterráneo de varios kilómetros, hasta que finalmente verá
de nuevo la luz en la margen derecha del río Trema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario