La primera entrada de este blog
sirve como presentación de la base del contenido que va a ser publicado en él
en cada una de las entradas. Aparecerán espacios naturales diversas partes del
mundo con el objetivo de conocerlos. Por lo tanto, en esta entrada aprenderemos
lo que es un paisaje natural, un paisaje humanizado, un espacio natural, uno seminatural, uno integrado, uno protegido
y las figuras de protección. Por último se podrán ver ejemplos de paisajes
protegidos.
Al utilizar el término de paisaje
natural la primera dificultad tiene que ver precisamente con su
definición como contrapuesto al espacio humanizado, es decir, aquel que, en
mayor o menor medida, ha sido modificado por la acción del hombre en el
transcurso de la historia.
Entendemos por paisaje
natural todos los elementos de la naturaleza: relieve, clima,
vegetación… así como el resultado del trabajo del hombre en el ambiente
natural, es decir, el paisaje humanizado: red de caminos,
pueblos, cultivos, caserío agrícola, cierres…
Con espacios naturales nos
referimos tanto a los que se han conservado a través del tiempo sin sufrir
otras modificaciones que las derivadas de los procesos naturales, espacios
prácticamente inexistentes en áreas como la mediterránea o la europea en las
que la acción del hombre es siempre evidente, como aquellos que deberían
llamarse en sentido estricto “seminaturales” o paisajes integrados que, aunque más o menos profundamente
modificados por el hombre, los elementos naturales siguen teniendo mucha importancia
en la configuración del paisaje.
Cuando estas zonas del territorio, contemplan notorios
valores estéticos y culturales dándoseles una protección especial para
facilitar su conservación, estamos ante paisajes protegidos. Existen
diferentes figuras de protección que se citan a continuación: Parques
Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Reservas Fluviales,
Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Microrreservas, Lugares de
Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPAS).
Para cerrar con esta primera entrada daremos unas pinceladas
de forma breve a un ejemplo de paisaje natural protegido con una que tiene
figura de Parque Nacional. Se trata del Parque Nacional de Doñana situado en
Andalucía y que ocupa parte de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.
Doñana es Parque Nacional desde 1969, Reserva
de la Biosfera desde 1981, humedal
del convenio Ramsar desde 1982, Zona
de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1988, Parque Natural de la Junta de Andalucía
desde 1989 (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque,
creado en 1989, y ampliado en 1997), 4
diplomas europeos a la Gestión y Conservación. En 1994 fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Cuenta en la actualidad con algo más de 100.000 ha , sumando el
Parque Nacional y el Parque Natural o pre-parque.
Desde el punto de vista del
patrimonio natural alberga diferentes ecosistemas lo que permite la
habitabilidad de gran cantidad especies. Los econsistemas más interesantes son
los siguientes:
- Mar y playas (40 km. de costa libre de construcción).
- Dunas y corrales (destacan las dunas móviles. Los corrales son depresiones intermedias ocupadas por pinos).
- Matorrales y cotos (aparecen espacios arbóreos, como alcornoques).
- Marismas y lagunas (es el área más extensa y alberga una gran cantidad de especies).
Atardecer en el Parque Nacional de Doñana

No hay comentarios:
Publicar un comentario